Bienvenidos

Hola este blog pertenece a los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 de distrito de Quilmes, ubicado en la provincia de Buenos Aires de la República Argentina.
Fue creado por los alumnos: Alex Gabriel Alejando Pavlovich, Osvaldo Daniel Guerrero, Sergio G. González, Gabriel Sanchez, Gustavo Axel González, Marco Aurelio Ramirez, Braian Morawski, Leandro Farias, Franco Gallucci, Nahuel Pérgola y Dario Alcántara.
Director: Ricardo Rodriguez.

Contador de visitas

Suspension del automovil

martes, 29 de octubre de 2013

La suspensión de un vehículo tiene como finalidad absorver las desigualdades del terreno sobre el que se desplaza , a la vez que mantiene las ruedas en contcto con el movimiento proporcionando al pasajero un adecucado nivel de confort y seguridad de marcha, y protegiendo la carga y las piezas del automovil. El peso del vehículo se descompone en dos partes denominadas: Masa Suspendida: Es la integrada por todos los elementos cuyo peso es soportado por el bastidor o el chasis. Masa No Suspendida: Está constituída por el resto de los componentes del vehículo. El enlace entre ambas masas lo materializa la suspensión. El sistema está compuesto por un elemento flexible (muelle de ballestas o elicoidal, barra de torsión, estabilizador, muelle de goma, gas o aire), y un elemento de amortiguación (amortiguador) cuya misión es neutralizar las oscilaciones de la masa suspendida originadas por el elemento flexible al adaptarse a las irregularidades del terreno. 

Suspension por ballesta o elastico

 

Muelles helicoidales


Barra de torsion


 Barra estabilizadora


Amortiguadores


Redactado por: Dario Alcantara.

Refrigeracion Concepto Termodinamico.

lunes, 28 de octubre de 2013


La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o, mejor dicho, de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinamico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy reducidos problemas.
Los fluidos utilizados para llevar la energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes.

Modos de refrigeración

Los métodos más antiguos para enfriar son la evaporación, como en el caso del botijo (proceso adiabático); o la utilización del hielo o la nieve naturales. Para la preparación de refrescos o agua fría, se bajaba nieve de las montañas cercanas (a menudo por las noches) que se guardaba en pozos de nieve y, en las casas, en armarios aislados, que por esa razón se llamaban neveras.
También se aplicó desde muy temprano el método de refrigeración por agua sin cambio de estado, en procesos fabriles o incluso para enfríar bebidas (poniéndo los envases en un pozo o en el agua del río).
En resumen, dependiendo de los fines, la refrigeración puede hacerse de varios modos:
•    Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico, en el que emplean como refrigerantes aire o agua)
•    Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un fluido, y esto mediante dos sistemas distintos:
•    Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior (desde el botijo hasta la refrigeración de procesos fabriles, como la producción de electricidad)
•    Mediante la evaporación de un fluido en un circuito cerrado y posterior condensación, por medio de una energía externa, para repetir el ciclo (sistemas de refrigeración de espacios)
En este último sistema se emplean como refrigerantes compuestos químicos que pueden tener consecuencias en otros campos. Durante la década de los 90 casi todos los países firmaron y consecuentemente ratificaron el Protocolo de Montreal y sus correcciones posteriores. Este acuerdo impone unos plazos de tiempo estrictos para la desaparición de los refrigerantes que atacan el ozono y requiere el uso provisional hasta su sustitución por refrigerantes que no dañen el ozono. Este cambio dio como resultado un aumento 3 a 4 veces mayor de la variedad de refrigerantes de uso común existentes y la necesidad de asegurarse que las técnicas de la industria sean muy exigentes.
•    Otros métodos: como mediante una sustancia fría, antiguamente el hielo y hoy en día la criogenia, con nitrógeno líquido o mezcla de sustancias, como sal común y hielo; mediante un par termoeléctrico que genera una diferencia de temperatura.
•    Por efecto magnetocalórico, posibilidad aún en investigación y sin aplicación comercial, que consiste en utilizar el efecto magnetocalórico.1
Por otro lado, el Protocolo de Kyoto hace necesario un aumento del rigor en la aplicación y la investigación de nuevas técnicas ya que la mayoría de los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado usan una considerable cantidad de energía y por lo tanto contribuyen ya sea directa o indirectamente al calentamiento global.

Aplicaciones
Las aplicaciones de la refrigeración son entre muchas:
•    La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la habitabilidad de un edificio.
•    La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden con el calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de órganos enmedicina o el transporte de alimentos perecederos.
•    Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.
•    La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos gases o para algunas investigaciones científicas.
•    Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo cero.
•    Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llamataladrina o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente,
•    Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración, que generalmente consiguen mediante un ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo circular el aire por convección.

Redactado Por: Marco Ramirez.